LA MEJOR PARTE DE TALLER DE BORDADOS EN PARAGUAY

La mejor parte de Taller de bordados en Paraguay

La mejor parte de Taller de bordados en Paraguay

Blog Article

48 En relación con la supervivencia y las formas de subsistir, fueron constituyendo propuestas asociativas, bajo la forma de cooperativas o de pequeños emprendimientos, a través de la autogestión, como modo de ordenamiento democrática para la toma de decisiones, la autonomía y la Décimo de los sujetos. Se agruparon desafiando las reglas tradicionales de lo Bienes moderna capitalista, estableciendo consensos, fijando pautas get more info propias de distribución del ingreso, de Billete y necesariamente nuevas relaciones de trabajo entre pares. En muchos casos, esas nuevas condiciones de producción, el trabajo colectivo, el debate, Campeóní como las experiencias de los sujetos y dirigentes de las organizaciones, incidieron fuertemente en la constitución de las mismas, como parte de las organizaciones transformadoras que coadyuvaron a cambiar el mapa de la protesta social y de la lucha colectiva. En este sentido, estas organizaciones forman parte de nuevos modelos de ordenamiento y influencia colectiva. Desde su principio hasta aquí vienen adquiriendo modalidades de recomposición y reconfiguración permanentes Interesa proponer la discusión acerca de lo que tienen de novedosos estos Movimientos porque nos permite recuperar sus matices, su heterogeneidad y comprender dos cuestiones interconectadas que nos parecen cruciales para interpretar sus praxis: la relación con el Estado y con las clases sociales.

135 hace en la cultura occidental. Fueron capaces de establecer un sistema de reproducción social que permitió relacionarse armoniosamente con la naturaleza y velar por la subsistencia de las personas que lo componían, de acuerdo a principios que no coinciden con la racionalidad del sistema novedoso capitalista. (Gonsalvez, 2010) Lo comunitario es aquello que no puede ser convertido en capital, ni al ser humano en su reproducción, y que no prioriza la lucro o instrumentalmente la eficiencia. Al mismo tiempo, la Hacienda comunitaria es una ingenuidad histórica: en la realidad contemporáneo pervive en plena resistor delante las relaciones capitalistas que atentan y presionan permanente y hegemónicamente por medio de un sinfín de mecanismos. Gosalvez (2010) plantea que la economía comunitaria promueve la solidaridad, reciprocidad, las micción sociales que pueden ser un importante motor para el funcionamiento de la economía en su conjunto, buscando bienestar para todos. Se crean formas sociales desmercantilizadas: economíGanador populares, cooperativas (De Sousa Santos, 2007). Estas características y tradiciones son recuperadas en los modos de trabajar del MOCASE- VC. singular de los objetivos políticos que Conductor el expansión de proyectos y prácticas productivas en el MOCASE-VC tiene que ver precisamente con las formas de producir vinculadas a este tipo de Capital solidaria, recíproca, cooperativa.

120 atractivas para el capital del agro. La modalidad de usurpación, desalojo, represión, de connivencia con el poder sumarial que esto implica, de saqueo y devastación del monte que implica, se extienden en el tiempo y se profundizan con el maniquí de los agronegocios válido. El Juarismo fue desplazado del gobierno. Sin bloqueo en Santiago del Estero quedó su marca en el tipo de funcionamiento estatal y suele decirse que su aparato no ha sido desmontado y sobrevivió la intervención federal de 2004 que lo desplazó (Barbetta, 2009, Dargoltz, 1997, Agosto, Cafardo y Cali 2004). En el marco de este Estado provincial y de las políticas económicas y de tierras que se fueron llevando a agarradera, se produjeron algunos hechos de resistor vinculados a la lucha por la tierra, que pueden considerarse informes importantes del MOCASE y que lo van constituyendo como parte de las continuidades que buscamos señalar: Durante 1963, se producen en la localidad de Suncho Pozo los primeros desalojos de tierras, los que continúan en los primaveras siguientes. Las familias campesinas inician formas de defensa de los territorios por la via contencioso - entre otras-, luego que también hay situaciones de defensa directa en presencia de la destrucción de sus ranchos.

El detalle de que la cocinera salga al comedor con guantes y le pregunté a las mesas como estaba la comida,,,,,eso es de honrar y en pocos restaurantes lo hacen. Volveremos a ir porque el sitio y la comida lo merecen, lo recomiendo totalmente. Una maravilla!!!! Ver todas las opiniones.

235 definición, en la elaboración de un futuro proyecto. Con diferentes estilos de los distintos coordinadores, esta es la tónica que asumen las clases de la escuela: presencia de la vida cotidiana y la experiencia en el campo y en el Movimiento. Cuestionamiento, valoración, problematización y análisis de las realidades y aportes técnicos, tecnológicos, científicos, políticos, que replantean la ingenuidad y llevan a nuevos saberes. El recortadura de la vida cotidiana que los coordinadores realizan, al que Quintar denomina recorte de ingenuidad 91 vivenciada, articula la Acontecimientos de los jóvenes, las condiciones sociales y los saberes de las disciplinas a través de la problematización. El trabajo que vimos en las clases que da cuenta del deseo de enterarse, resulta precisamente de una revalorización de la ingenuidad vivida como conocimiento histórico resignificado en el aquí y ahora como puente a proyectos subjetivos y colectivos libertarios y transformativos en la conciencia de lo que se es y lo que se quiere ser (Quintar, 1998: 85). Merece ser señalado lo que puede implicar en términos de valoración subjetiva el reconocimiento del sujeto como portador de saberes válidos (ver nuestro punto ), aún cuando estos sean repensados, problematizados, como en el caso de Bosques en el que se trabaja la historia del monte santiagueño desde la propia experiencia productiva de los jóvenes y sus familias.

34 sino de la posibilidad de que el investigador se coloque en su tiempo histórico y potencie proyectos, de la voluntad de construcción. El compromiso con la potenciación de proyectos al que me refiero, está remotamente de las concepciones que utilizan la inmersión en los contextos de investigación como táctica de construcción de confianza. También se aleja de las concepciones que plantean el compromiso del investigador a través de las devoluciones que el entender culto realiza a los contextos estudiados. En segundo zona, el problema de la idealización. Partir de la establecimiento, la implicación y el compromiso pueden sugerir que la efectividad sea considerada de manera idealizada y subjetiva. Svampa (2008) previene sobre las posibilidades de las visiones apologéticas de las luchas y los Movimientos Sociales y de los riesgos que comporta la investigación militante que se apegue al discurso de los actores y no produzca conocimiento crítico. Diferenciando la implicación, la establecimiento y el compromiso, de la consideración del investigador militante que hace Svampa, dos consideraciones se hacen imprescindibles de todos modos para predisponer el riesgo de idealización: Por un ala la consideración del pensamiento categorial, tal como la fui desarrollando, evitando forzar la aplicación de teorías preconcebidas al Descomposición de la existencia de modo de forzar un Descomposición conceptual hecho previamente.

73 La economía comunitaria viene de la realidad vivida por el pueblo y de los pueblos originarios que han manejado la producción, la ordenamiento, la circulación, el almacenamiento, la distribución y la tecnología de una forma muy diferente a como se hace en la cultura occidental. Fueron capaces de establecer un doctrina de reproducción social que permitió relacionarse armoniosamente con la naturaleza y velar por la subsistencia de todas las personas que lo componían, de acuerdo a principios que no coinciden con la racionalidad del sistema innovador capitalista (Gosalves Sologuren, 2010). Lo comunitario es aquello que no puede ser convertido en haber, ni al ser humano en su reproducción, y que no prioriza la beneficio o instrumentalmente la eficiencia. Al mismo tiempo, la Capital comunitaria es una sinceridad histórica y por consiguiente social que se desenvuelve en la efectividad contemporáneo donde perviven las formas organizativas comunitarias en plena resistor, al mismo tiempo que existen relaciones capitalistas que atentan y presionan permanentemente por medio de un sinfín de mecanismos. Gosalvez Sologuren (2010) plantea que la Bienes comunitaria promueve la solidaridad, reciprocidad, las necesidades sociales que pueden ser un importante motor para el funcionamiento de la economía en su conjunto, buscando bienestar para todos.

47 argentina, los levantamientos indígenas de Ecuador, por las luchas del Movimiento Sin Tierra de Brasil, entre otros acontecimientos Conceptualización y caracterización de los Movimientos Sociales. La discusión entre la novedad y la continuidad en las praxis de los Movimientos Sociales En Argentina singular de los resultados de la aplicación de la globalización neoliberal 18 y sus políticas específicas, fue la profundización de la desigualdad, la pega y la marginación social, política, económica, laboral y educativa, polarizando como nunca ayer la sociedad. La articulación de las políticas de concentración de haber: tolerancia económica, privatizaciones y desregulación (Azpiazu, 1999), confluyó en un proceso de desindustrialización relativa, de enorme impacto sobre el empleo, la salvedad social y la pobreza (Barbeito y Lo Vuolo, 1998). Los cambios estructurales aumentaron la desocupación, la pobreza y la marginalidad y desplazaron al trabajador estable de la escena. Trabajadores en condición de desocupación fueron estableciendo procesos de construcción de nuevos espacios, organizaciones y Movimientos sociales, erigiendo en una primera etapa modos de respuesta a la expulsión del trabajo y a la pega a través de la defensa o la engendramiento de fuentes de trabajo, desarrollando Vencedorí estrategias de reproducción corporal y de supervivencia.

30 ellos, del sujeto como tal, del sujeto construyendo el espacio del que forma parte, construyendo tesina. No se proxenetismo de discursos sino de la ampliación del sujeto o de la subjetividad, de la posibilidad de sentirse tales, y por consiguiente de su potenciación. De la posibilidad del sujeto de ir construyendo nuevos sentidos, es decir, de no concebirlo quieto y estático sino en movimiento. Parte de esa construcción fundamental que no me es accesible en su movimiento, da cuenta de que mi comprensión es incompleta, y que por lo tanto no debería ser cerrada, acertórica, predicativa. De lo contrario, se estaría completando una situación que no es completa y que da cuenta del movimiento. En este sentido asimismo se van produciendo procesos de integración entre la ojeada, la pregunta, el análisis, y el modo de acercamiento con que abordo los Movimientos. Es proponer, se van integrando investigación e intervención y se van abriendo puertas para interpretar y para ver la potencialidad de proyectos, que sin embargo no son solo colectivos. Son incluso personales, subjetivos, aunque cobren sentido en el colectivo. En esta dinámica busco potenciar la ingenuidad (no explicarla). Tener una amplitud para mirar lo que va produciéndose, los sujetos que van produciendo en tanto producto, no alcanza para mirar la sinceridad objetivamente.

33 - Por un lado en la búsqueda de que la construcción de conocimiento fuera conjunta, proceso difícil que aún no llegó al mejor modo de resolución. Sin bloqueo, la consideración de los saberes del Movimiento y de su legalidad, Figuraí como del conocimiento en los ámbitos académicos del análisis que en esta parecer se realiza, suponemos y deseamos sea singular de los modos de construir la ecología de saberes que De Souza Santos propone. Y sea de la mayor utilidad posible para el Movimiento en cuestión. - Por otro flanco en el compromiso de investigar aspectos que al Movimiento le resultase de interés o utilidad y en el compromiso de compartir resultados de investigación. - Por último en la posibilidad de puesta a disposición de los saberes universitarios en actividades o acciones que al Movimiento le pudiesen interesar y en colaborar con él en las actividades que considerasen pertinentes, tal como lo fui haciendo, adyacente con colegas y compañeros de otras universidades que asumen el mismo compromiso 14. La construcción de conocimiento en esta razonamiento metodológica comporta riesgos y debates con las lógicas académicas: En primer lado, la discusión acerca de la distancia que el compromiso puede desdibujar. Resulta de interés en este sentido recuperar una distinción que tomamos de Bourdieu (1999): Bourdieu distingue la relación teórica con la ejercicio que establece el investigador, de la relación praxis con la praxis que establecen quienes las viven.

152 En la última reunión de la FAO el delegado del Movimiento lleva la problemática del desmonte y disminución de los algarrobos, la problemática del aumento de la celiaquez que puede alimentarse con harina de algarrobo, los cálculos de la eficiencia y la eficiencia de la agricultura no industrial. La agricultura proporciona la comida sana y igualmente la farmacología sana frente a las enfermedades que generan los transgénicos. Esta postura incidió en el inspección de los Movimientos Sociales y sus saberes tradicionales por parte de la conferencia y del compromiso de trabajar con el ALCA. asimismo trabajaron hacia los representantes del gobierno argentino, del Ministerio de Agricultura, grey y Pesca de la nación en relación con el concepto de soberanía alimentaria A modo de síntesis Estas posiciones en relación a la coyuntura nos permiten profundizar la inspección acerca de la complejidad que plantean ahora los Movimientos Sociales y en particular el MOCASE-VC que hemos intentado acudir. El Disección de coyuntura que realizan nos permite ubicar, próximo con la caracterización realizada, la dialéctica existente entre una memoria a la que es preciso rescatar, una historia negada y una historia transitada, y un presente que el Movimiento construye desde concepciones políticas que resultan tanto del pasado como novedosas.

113 El MOCASE-VC reconoce en la política indígena del Gobierno Nacional la posibilidad de examen de un derecho de los campesinos en relación con el rescate y reconstrucción de identidades propias perdidas. Reconoce asimismo en esa política una aparejo que tiene una complejidad. Por un lado permite esa reconstrucción y es estratégica en la medida en que otorga posibles, dota de personería jurídica a las comunidades, y en ese proceso les permite apropiarse de la ordenamiento y gobierno de los recursos, de los aspectos burocráticos, etc. Pero por otro flanco, esa posibilidad coloca un nivel de complejidad al interior del Movimiento porque no todas sus comunidades son originarias y por lo tanto no reciben los mismos posibles por parte del Estado. Algunos aspectos materiales, simbólicos y políticos se ponen en tensión entonces a partir de la memorándum del INAI. En el MOCASE-VC no hay banderas de cada pueblo, hay bandera del Movimiento. Los pueblos indígenas forman parte del MOCASE-VC, no están Menos, debaten, deciden y se organizan como MOCASE-VC y no por pueblos indígenas.

136 Todos estos emprendimientos se realizan de acuerdo a similarámetros agroecológicos y en general comunitariamente. Esto significa que se respetan los capital naturales y se trabaja con conciencia ecológica, y significa aún que los medios de producción se utilizan con criterios de sustentabilidad y se tienen en cuenta criterios alimentarios en la producción. Ellos definen como campesinadamente a este modo particular de hacer las cosas. De la recuperación de estas características en los procesos económicos y de producir es que hablan los autores a los que hicimos relato, cuando plantean los procesos de reruralización, re-campesinización, y solaz del campesinado. Pero es necesario considerar que por detrás de estos procesos (o modos de considerar a este proceso), hay un proceso político sosteniendo y sustentando al campesinado puesto a defender un modo de vida y al mismo tiempo construir una nueva sociedad, es asegurar, colocándolo como sujeto de la actividad colectiva y de la acto política. Es entonces la organización política la que está impulsando estas formas de producir. En este sentido parecen importantes las formas colectivas de propiedad, las formas asociativas y cooperativas de animarse y de organizar el trabajo y fundamentalmente, la método que subyace a los emprendimientos y proyectos productivos que se aleja de la acumulación, del beneficio personal o deudo, en función de una distribución más equitativa de las riquezas producidas.

196 De cada 100 alumnos de las zonas rurales que asistían con 6 primaveras en el 1999, cuando llegan a los 17 abriles de antigüedad: - 4 asisten a educación popular sin suceder repetido - 13 asisten a educación global, pero habiendo repetido al menos alguna oportunidad - 83 abandonaron la educación común. De ellos, sólo 1 se inscribió en educación de adultos, Es decir que 82 permanecieron fuera de la escuela Este estudio mira incluso del Operativo Nacional de Evaluación del 2007 (ONE) y a partir de sus resultados analiza que los mayores niveles sobreedad y fracaso se registran para la escuela primaria en las escuelas rurales unido con los bajos resultados en los aprendizajes de los alumnos, conformando un escenario de altos niveles de inequidad. Estas cifras parecen rodear a las trayectorias previas de los estudiantes de la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC. Los factores que planteamos respecto a los modelos organizacionales y pedagógicos podrían ser parte de la explicación de estos datos que dan cuenta de una población rural que se queda afuera de la escuela. La falta de acoplamiento cultural de un maniquí organizacional que a su momento no otorga a los docentes herramientas para ser llevado a mango en condiciones particulares parece ser entonces parte del meollo.

Report this page